• Inicio
  • >
  • Las charlas del Comité

Las charlas del Comité

Las charlas del Comité

Resumen: La ruralidad ha sido considerada como una territorialidad vinculada al pasado y a lo arcaico. En contraposición, la ciudad se ha situado como la encarnación (formalización y objetivación) del mercado capitalista. Dentro de esta descripción, en ella se ha identificado la posibilidad del progreso ilimitado que el sistema capitalista necesita para su funcionamiento y constante expansión. El espacio urbano puede ser considerado como el único lugar válido de enunciación. Por una parte, en términos políticos sería capaz de dictaminar las leyes y el sistema de normas que regulan la vida en común (recordemos el centralismo que subyace al Estado-nación moderno). Por otra, en términos estéticos y literarios, los distintos imaginarios nacionales se habrían elaborado desde las urbes. Aquí es preciso hacer una suerte de diferenciación. En un primer momento, habría que ver cómo esos imaginarios nacionales se habrían diseño en la llamada Modernidad hispánica. En términos estrictos, no se puede hablar de estado-nación en esa España imperial. Más bien, deberíamos analizar cuáles fueron los elementos que buscaron definir a la comunidad cristiana universal. Y, en un segundo momento, observar cómo esos mismos imaginarios habrían sido redefinidos a partir de la Modernidad francesa y anglosajona. A partir del siglo XVIII sí podemos hablar de estado-nación per se. La gran pregunta que nos debemos hacer es ¿Qué papel ha jugado la ruralidad en estos imaginarios?

Conferencia de José Sánchez Benavente, residente,  Investigador predoctoral en filosofía, Universidad de Granada.